A pocas semanas del inicio de los ensayos clínicos de fase 3 de la vacuna contra el COVID-19 elaborada por laboratorio chino Sinopharm, el médico infectólogo y profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Eduardo Ticona Chávez, brindó algunos detalles sobre los requisitos y el procedimiento que seguirían las personas admitidas a la prueba clínica.
En entrevista para RTV San Marcos, el médico sanmarquino, quien coordina el grupo de investigación “Unidades de investigaciones clínicas del servicio de enfermedades infecciosas y tropicales” que llevará a cabo los ensayos clínicos, manifestó que los requisitos a cumplir por parte de los candidatos tienen similitud a los que se solicitan para otras investigaciones.
“En principio (entre los requisitos) ser mayor de edad, no haber tenido la enfermedad del COVID-19 confirmada previamente, que no esté embarazada ni dando de lactar. Para ambos (varones y mujeres) se está buscando el no procrear; es decir, las personas no deben embarazarse ni embarazar durante los primeros cuatro meses del estudio, eso debe ser un compromiso”, señaló.
Además, indicó que los postulantes no deberán tener alguna enfermedad marcada o severa, sea renal, hepática, pulmonar o autoinmune. “(personas) que no tengan tratamientos con medicamentos inmunosupresores, que no tenga enfermedad activa por tuberculosis o infección por VIH. Que no esté participando o haya participado de algún estudio de investigación en las últimas semanas”, mencionó.
Según refirió el doctor Ticona, las personas que sean seleccionadas luego de inscripción web tendrán que asistir a los centros de investigación dispuestos donde serán evaluados por médicos investigadores y, en caso se superen las evaluaciones, firmarán un consentimiento informado y serán admitidos al estudio.
Explicó también que se ha habilitado y adecuado la infraestructura de la Clínica Universitaria para la atención de las tres mil personas admitidas con la finalidad de contar con una instalación cómoda y segura. “Vamos a tener varios flujos. Una primera vez los pacientes van a ir para el proceso de consentimiento informado y para la primera dosis de vacunación. Luego de 21 días van a acudir para la segunda dosis y después de 28 días acudirán para tomarse pruebas y ver si los anticuerpos están presente o no”, detalló.
Asimismo, dio a conocer que serán dos sepas, de Wuhan y Beijing, las que se utilizarán en los ensayos clínicos y que han seguido procesos preclínicos de fase I y fase II parecidos, pero no iguales, por lo que se consideran dos vacunas diferentes.
“En toda la población que va a participar del estudio se va a fragmentar en tres grupos. Un grupo recibe una sepa, el otro grupo otra sepa y otro recibe placebo. Esto no lo vamos a saber nosotros ni lo va saber el paciente, esa es la característica de los estudios y por se llaman “doble ciego”, ciego para el paciente, ciego para el investigador, y son randomizados, la distribución de a quién le toca una o la otra es al azar y aleatorio”, comentó.
Finalmente, el médico infectólogo agradeció que una institución como el laboratorio Sinopharm haya designado y confiado el desarrollo de sus estudios en los equipos de médicos y científicos de la UNMSM y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
“Nosotros sabemos que si hay éxito en este estudio en favor de la vacuna y realmente se demuestra que es eficaz, como país debemos tener un trato preferencial para la comercialización y acceso futuro de esta vacuna a nuestra población por eso es que nos sentimos muy complacidos de participar en esta investigación como investigadores y como San Marcos”, concluyó.
Artículo publicado originalmente, 26/08/2020
¿Cuáles serán los requisitos y procedimientos de los ensayos clínicos de la vacuna contra el COVID-19?
Image by iXimus from Pixabay