Meaghear-NotaWeb.png
El Perú tiene potencial para la implementación de un Jardín Botánico Nacional, aseguró el profesor Thomas Meagher, quien ha participado en iniciativas científicas estratégicas a nivel nacional e internacional.

En el marco de la segunda jornada de la Semana de la Innovación 2020 que organiza el Concytec, el Dr. Meagher expuso el tema “¿Cómo la innovación puede impulsar el crecimiento económico a partir del uso sostenible de nuestros recursos naturales?”. Recordó, en ese sentido, que desde noviembre del año pasado se viene discutiendo el proyecto de un jardín botánico, con diversas instituciones nacionales.

“La idea es hacer un estudio de alcance para un Jardín Botánico Nacional en el Perú. Hay muchísimos recursos científicos potenciales de un jardín botánico”, dijo, y remarcó la ciencia tiene que ser vista como una inversión por los gobiernos y no como un costo.

Durante la plenaria, el profesor de la Universidad de St. Andrews mostró una serie de diapositivas en la que se exponía que la inversión del primer jardín botánico podría jugar un papel catalizador en nuestro país, pues permitirá tener un mayor conocimiento de nuestra biodiversidad vegetal y consolidar la infraestructura nacional de biodiversidad vegetal. Además, refirió que este tipo de proyectos generan beneficios económicos, turismo, recreación, salud, educación, investigación científica, entre otros.

PERÚ, PAÍS BENDECIDO


Por su parte, el Dr. Carlos Alberto Amasifuen Guerra, director de la Subdirección de Recursos Genéticos, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), quien tiene años trabajando en la conservación y valoración de la biodiversidad de nuestro país, celebró las riquezas naturales con las que contamos durante su intervención en la sesión plenaria a cargo de Meagher en la Semana de la Innovación 2020.

“El Perú está bendecido con todo lo que tiene, pero a su vez es un gran desafío con todos los recursos que tenemos y también un reto grande para innovar”, indicó.

Señaló que dentro del INIA vienen trabajando en procesos de innovación para continuar luchando por la conservación de nuestra biodiversidad.

Mientras tanto, Anthony Davis, consultor internacional de USAID/USFS FOREST, ex decano de la Universidad del Estado de Oregon, recordó que la innovación y la ciencia deben estar al servicio de las personas, a través de una mejor toma de decisiones en temas de economía y agricultura. Es por ello que, señaló, desde Estados Unidos se tienden puentes de colaboración con Perú, a través de una alianza entre la la referida casa de estudios y la Universidad Nacional Agraria La Molina, para brindar capacitación a jóvenes peruanos.

“Todos sabemos que los bosques del Perú son un tesoro”, señaló Anthony Davis.

Esta intervención fue respaldada por José Álvarez, director General de Diversidad Biológica, Ministerio del Ambiente, quien señaló que el Perú podría ser una potencia en bionegocios en el futuro, pero con una gran inversión en tecnología y material humano, el cual debería traducirse en un beneficio directo a las poblaciones que viven en las zonas agrícolas.

Imagen Concytec
 
Arriba