
Región cuenta con 40 mil hectáreas productoras de palma procesadas en 10 plantas industriales.
Imagen EFE/Archivo
De 86 mil hectáreas productoras de palma en todo el país, Ucayali cuenta con 40 mil hectáreas procesadas en 10 plantas industriales. Los residuos de este proceso llegan a ser el 42% del peso del racimo de fruta fresca. Además, este cultivo no solo genera desarrollo económico y social, sino que también impacta de manera positiva en el medio ambiente.
Esta iniciativa, ganadora de la convocatoria “Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2018”, tiene como finalidad aprovechar los residuos vegetales generados en la extracción del aceite de palma como fibras, cuescos y racimos vacíos de fruta o escobajos que carecen de un adecuado manejo y disposición final, y que al ser incendiados contaminan los bosques, el agua, el suelo y el aire.
Los envases biodegradables serán utilizados en viveros agroforestales y reemplazarán a las bolsas sintéticas de polietileno que se utilizan para colocar los plantones. La iniciativa permitirá que tengan mayores posibilidades de supervivencia pues ofrecen la humedad y los nutrientes necesarios para su cuidado y crecimiento inicial.
“Estamos trabajando de la mano con la empresa privada, en este caso con Industrias Oleaginosas Monte Alegre S.A – INDOLMASA como entidad asociada, que dispone de material para la producción de estos recipientes biodegradables. Además, cuenta con áreas donde podría instalarse una planta de producción, así como maquinarias, equipos y personal capacitado”, indicó el doctor Grober Panduro Pisco, investigador principal del proyecto.
También señaló que la región Ucayali viene generando desarrollo a través del conocimiento y la innovación, y que el proyecto permitirá mejorar y crear oportunidades de negocio para los agricultores mediante la venta de sus plantones en estos envases biodegradables.
Actualmente vienen analizando, en los laboratorios de la UNU, los insumos y la materia prima para iniciar la preparación del insumo y las proporciones de las mezclas. Después de ello, los envases serán sometidos a pruebas de campo y resistencia en vivero y en terreno definitivo.
“Nuestro proyecto además desarrolla un estudio de mercado para reconocer las cantidades de bolsas de polietileno que se utilizan en la producción de plantones ornamentales, forestales y frutales, que son demandados por los Gobiernos Regionales, Municipios, ONG’s, entre otros, a quienes irá dirigida nuestra producción, además de una campaña de sensibilización donde se darán a conocer los beneficios de nuestros envases”, enfatizó.
Para la ejecución de esta iniciativa, la Universidad Nacional del Ucayali, recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.
Fuente: CONCYTEC